Dificultades del covid persistente
Ni trabajo ni incapacidad laboral: la encrucijada de muchas personas con covid persistente
La covid persistente plantea múltiples dificultades en el entorno laboral. Muchos afectados no se encuentran en plenas facultades para volver a trabajar, pero no se les concede la incapacidad permanente porque sus síntomas son difíciles de valorar, entre otros motivos.
La covid persistente es una enfermedad nueva, surgida a raíz de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2. Al principio costó mucho que se reconociese oficialmente su existencia, pero finalmente se logró en octubre de 2021. En la actualidad, muchos pacientes siguen sintiéndose incomprendidos y sin una atención adecuada.
La falta de consenso en su denominación y de precisión en la descripción de los signos de la enfermedad ha entorpecido en gran medida el avance científico y, sobre todo, la determinación de tratamientos específicos efectivos, tal y como se puso de manifiesto en la jornada Covid persistente: buscando respuestas para necesidades no resueltas, organizada recientemente con motivo del segundo aniversario de la Red Española de Investigación en covid persistente (REiCOP), impulsada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
Esta ausencia de criterios para la evaluación clínica también repercute en el terreno laboral y lleva a que los pacientes se enfrenten a situaciones muy complicadas. En ocasiones se encuentran en una especie de limbo: sin poder trabajar por los síntomas que padecen, pero sin obtener la incapacidad. En España se calcula que ha habido en torno a 1.800.000 personas afectadas por covid persistente, con unas 800.000 bajas laborales, según los datos que expuso José Manuel Vicente, director de la Cátedra Internacional de Medicina Evaluadora Pericial y Laboral de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) y jefe médico del equipo de valoración de incapacidades del INSS de Guipúzcoa.
Qué es la covid persistente
La covid persistente es un conjunto multiorgánico y variado de manifestaciones y síntomas no atribuibles a otras causas que perduran o fluctúan durante un período mínimo de tres meses tras la fase de infección aguda de la covid 19. Se han descrito más de 200 síntomas asociados a esta enfermedad. Estos son algunos de ellos:
- Fatiga (caracterizada por un bajo umbral de resistencia al ejercicio).
- Astenia (estar cansado incluso en reposo).
- Disnea (falta de aire).
- Tos.
- Afonía.
- Pérdida o alteraciones del olfato y el gusto.
- Dolor de articulaciones (artralgia) y dolor muscular.
- Ansiedad.
- Depresión.
- Trastornos del sueño.
- Síntomas neurológicos, como falta de sensibilidad, falta de coordinación motora o atrofia muscular.
- Trastornos cognitivos; en especial, la denominada niebla mental (desorientación, problemas de memoria, confusión, dificultad para concentrarse, falta de atención…
- Dolor de cabeza.
- Malestar general.
Percepción de los pacientes
Los representantes de las asociaciones de pacientes con esta afección que participaron en la jornada de la REiCOP señalaron que no siempre se consigna el código diagnóstico de covid persistente cuando se les concede la incapacidad laboral temporal. También declararon que, en muchos casos, se minimiza su situación, no se les diagnostica y no se les trata adecuadamente. “Se sienten maltratados porque creen que muchos médicos y enfermeras tienen una falta de conocimiento y, por eso, no reconocen sus síntomas”, relata Vicente a CuídatePlus. En este sentido, puntualiza que estamos hablando de “un proceso en el que hay muy pocos tratamientos eficaces o con suficiente evidencia científica”.
En cuanto a las consideraciones respecto a la incapacidad laboral, los pacientes manifestaron que en muchos casos no se les da la baja, se les da el alta a pesar de no estar bien o no se les reconoce la incapacidad permanente. En otros casos, cuando se incorporan al trabajo tras una baja prolongada, los servicios de prevención de la empresa no efectúan la adaptación del puesto que precisarían.
Covid persistente y situación laboral
El experto desgrana las cifras sobre incapacidad temporal achacable a la covid persistente: “El 80% de estas bajas tienen una duración menor de 6 meses”. Del 20% restante, “el 10% llega al año”. En el otro 10%, los síntomas se prolongan más allá de un año, pero tan solo un 3% acaban en situaciones de incapacidad permanente”, subraya Vicente.
El experto reconoce que la reincorporación al trabajo plantea algunos escollos. Por ejemplo, puede haber situaciones en las que el afectado presente “algunas limitaciones que no son incapacitantes porque no son las que expresamente requiere su trabajo, lo que no quiere decir que se encuentre al 100%”.
También puede ser que el afectado se reincorpore con ciertas limitaciones para llevar a cabo el cometido que tiene asignado. En estos casos, los médicos de empresa pueden realizar un estudio y, o bien considerar al trabajador apto para su puesto, o bien confirmar la existencia de limitaciones y optar por efectuar algunas adaptaciones, que pueden traducirse en una disminución de las físicas o mentales o una disminución del tiempo de la jornada de trabajo; por ejemplo, mediante una incorporación paulatina. Los representantes de las asociaciones de pacientes lamentaron que son muchos los casos en los que esta adaptación no se realiza. “Es probable que esto sea más fácil en las grandes empresas y más difícil en las pequeñas”, admite Vicente.
Otra situación que se puede dar es que, una vez incorporado a su trabajo, el paciente con covid persistente presente limitaciones y desde el servicio de prevención se considere que no es apto. “¿Adónde nos aboca esto?”, se pregunta el experto. “A que el trabajador sea despedido”. En otros casos, el despido se produce por lo que se denomina una “ineptitud sobrevenida”, es decir, porque la empresa observa que, transcurrido un tiempo desde la reincorporación, el trabajador no está rindiendo lo suficiente.
El experto considera que muchos de los síntomas principales de la covid persistente, como la fatiga, la astenia, los dolores articulares y musculares, la sensación de falta de aire, los trastornos del estado de ánimo, los trastornos del sueño y la niebla mental, “son factores de mal pronóstico para un retorno laboral duradero porque, si el paciente se reincorpora con alguno de ellos y no se le adapta el puesto, tarde o temprano volverá a recaer”.
Además, se trata de “síntomas difusos” que refiere el paciente, pero luego en muchos casos “hay una normalización de las pruebas diagnósticas y funcionales, así como de las analíticas de sangre”. Es decir, los resultados se encuentran dentro de los parámetros normales. “Aquí tendríamos que tener en cuenta que para establecer una situación de incapacidad hay que dar por probadas -objetivadas- las limitaciones” para trabajar. Sin embargo, en muchos casos de covid persistente es complicado “probar o acreditar que hay una limitación funcional objetiva en base a estas pruebas”.
Propuestas de mejora
La situación de los pacientes con covid persistente es complicada, a tenor de todo lo expuesto. Estas son las propuestas de mejora del especialista en medicina laboral:
- Mejorar la formación del personal sanitario -especialmente en atención primaria- sobre covid persistente.
- Fomentar la adaptación del puesto al reincorporarse de una baja laboral larga por covid persistente. Esto requiere una vigilancia continuada de la salud de los afectados.
- Sensibilizar a los poderes públicos para establecer estrategias y protocolos de atención sanitaria y políticas de retorno laboral de estos trabajadores. Asimismo, fomentar la investigación de la covid persistente y “ser conscientes de que hay una población afectada por covid persistente bastante importante”.
- Mejorar la comunicación entre el ámbito sanitario, la inspección del trabajo, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y el ámbito laboral. En la actualidad, según Vicente, “esta comunicación es, en la mayoría de los casos, inexistente”.
- Realizar un buen estudio epidemiológico de la covid persistente, algo que debió hacerse desde el comienzo de la pandemia.
- Proporcionar una atención temprana a estos pacientes.