Hipotiroidismo: diagnóstico y tratamiento
Consiste en un trastorno en el que la glándula tiroides no produce la cantidad suficiente de ciertas hormonas para satisfacer las necesidades corporales. Si esta deficiencia no se trata, puede derivar en problemas de salud.
Esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en mujeres. Se estima que la relación mujer/hombre es aproximadamente 10 a 1. La prevalencia aumenta en personas mayores de 50 años, aunque ningún grupo etario está exento de padecerla.
La glándula tiroides es la encargada de regular el funcionamiento de todo el organismo, tiene forma de mariposa y se encuentra ubicada en la base del cuello. Produce hormonas (levotiroxina y triyodotironina) que tienen una acción muy amplia sobre la mayoría de los tejidos del organismo siendo también importantes para el crecimiento y el desarrollo del sistema nervioso central.
La carencia de estas hormonas lleva, entre otras alteraciones, lleva a lo que se denomina hipotiroidismo. Sus principales síntomas son:
Cansancio
Somnolencia
Aumento de peso
Sequedad de la piel
Caída del cabello
Intolerancia al frío
Trastornos menstruales
Estreñimiento
Ronquera
Dolor en las articulaciones
Mala memoria
Depresión
Baja frecuencia cardíaca
Causas:
Esta dolencia se debe a que es una enfermedad autoinmune (el sistema inmunitario deja de reconocer a la glándula como propia y la ataca); también puede producirse por deficiencia de iodo en ciertas áreas; a la ausencia de glándula por resección quirúrgica y al tratamiento con radioiodo.
En todos los recién nacidos es obligatorio por ley descartar el hipotiroidismo través de la extracción de sangre del talón entre el segundo y tercer día de vida.
En el adulto, el interrogatorio, el examen físico que incluye la detección de bocio y un sencillo análisis de sangre para la determinación de TSH (hormona que estimula a la tiroides) permitirán, por lo general, establecer el diagnóstico. Existen, de ser necesarios, otros estudios adicionales para evaluar la estructura de la glándula tiroides, particularmente la ecografía.
Tratamiento:
Una vez diagnosticado, debe iniciarse el tratamiento del hipotiroidismo mediante el reemplazo con hormona tiroidea (levotiroxina), ya que permite sustituir de manera adecuada el déficit que sufre la glándula tiroides.
Es muy importante que cada paciente reciba la dosis exacta de levotiroxina de acuerdo al peso, la edad y a la indicación médica correspondiente. Dado que es un tratamiento a largo plazo, el cumplimiento diario del mismo es de fundamental importancia.
El hipotiroidismo puede ser responsable de trastornos reproductivos tales como infertilidad, abortos o partos prematuros. Es por ello que resulta fundamental concientizar sobre la enfermedad, su detección y su adecuado tratamiento ya que si no se trata o si las dosis son inadecuadas puede tener consecuencias para el estado físico y anímico.
Respuestas sobre la tiroides:
¿Qué es el hipertiroidismo? Es una afección en la cual la glándula tiroides produce hormonas tiroideas en exceso. La causa más común es la en fermedad de Graves, en la cual los anticuerpos que el sistema inmunitario produce estimulan a la tiroides para crear demasiadas hormonas. El tratamiento consiste en poner trabas a la producción de las hormonas. Se da un medicamento por un año o dos para generar un bloqueo y si no aparecen los resultados se pasa a cirugía o administración de yodo radioactivo.
¿Qué es un nódulo de la tiroides? Se refiere a cualquier crecimiento anormal de las células tiroideas formando un tumor dentro de la glándula. Aunque la gran mayoría de los nódulos tiroideos son benignos (no cancerosos), una pequeña proporción de estos nódulos sí son cáncer de tiroides. Como la mayoría de los nódulos no presenta ningún síntoma, los mismos se descubren durante un examen de cuello.
¿Cuándo hay que punzar un nódulo de tiroides? Una punción consiste en introducir una aguja en el nódulo con el objetivo de obtener material para analizar. Actualmente, se realiza una punción en todo nódulo tiroideo mayor a 15-20 mm de diámetro. Si el resultado de la citología es de benignidad y el nódulo es menor de 4 cm bastará con una revisión periódica con controles clínicos y ecográficos. Si el nódulo es benigno pero mayor de 4 cm se recomienda cirugía.
¿Qué es el cáncer de la tiroides? Es el cáncer endocrinológico más frecuente. Por suerte, el pronóstico es usualmente excelente. Los dos tipos de cáncer de tiroides más comunes son el carcinoma papilar y el carcinoma folicular, los cuales son tumores diferenciados. Existen algunos otros tipos pero ocurren con menos frecuencia. El signo principal es un nódulo en la tiroides y el tratamiento más usado es la cirugía.
¿Qué se debe hacer cuando se sienten algunos de los síntomas? Lo primero es recurrir al médico clínico. El mismo palpará la tiroides para ver si esta sufre una alteración en su tamaño. En el caso de que al palpar no se note nada inusual pero todavía haya alguna sospecha, se puede realizar una ecografía tiroidea. Además, para evaluar la función, se realizará un análisis de sangre donde se evaluarán los anticuerpos.
En el embarazo:
La tiroides cumple un papel fundamental en el embarazo. El hipotiroidismo está presente en al menos el 1 a 2.5% de las gestaciones. Generalmente, se trata de casos leves o moderados; los más graves suelen estar asociados a dificultad para embarazarse.
El problema es que los síntomas son similares a los de un embarazo normal: ganancia de peso, agotamiento, caída de pelo, constipación, piel seca y retención de líquido. Sin embargo, hay algunos signos distintivos como intolerancia al frío y pulso bajo.
El manejo del hipotiroidismo consiste en aportar hormona tiroidea. El embarazo en sí no afecta la evolución de la enfermedad, pero es frecuente que se requiera aumentar las dosis de la terapia.
Las complicaciones de los casos no tratados pueden ser aborto, restricción de crecimiento fetal, desprendimiento de placenta, parto prematuro e hipertensión arterial.
Fuente: https://mia.perfil.com/noticias/salud/hipotiroidismo-sintomas-diagnostico-y-tratamiento.phtml