Cáncer: un paréntesis en la vida
El cáncer es una experiencia que siempre pensamos que le pasa a otro, pero, ¿qué sucede cuando le pasa a uno? Todo empieza a resignificarse y será positivo para el afrontamiento ir revistiendo la experiencia de significado. Sobre cuáles son los sentimientos que un paciente tiene a partir de un diagnóstico de cáncer, opinó para Télam la Lic. en Psicología Mariana Godoy, psicóloga de la Asociación Civil Linfomas, Mielodisplasias y Mielofibrosis de Argentina (ACLA).
POR MARIANA GODOY
Al recibir un diagnóstico de cáncer, el paciente y su entorno sienten que la vida se pone en pausa; es decir, que ya no pueden (o no podrán) continuar con su vida como lo hacían hasta ahora, ya sea por postergación (o cancelación) de proyectos vitales o por la reestructuración que es necesaria a nivel laboral, académico y familiar. La sensación es que todo se pone en pausa mientras la persona está enferma y atraviesa el tratamiento. Como dice Mario Benedetti cuando abre su libro «La vida, ese paréntesis» con el siguiente fragmento «Cuando el no ser queda en suspenso se abre la vida, ese paréntesis».
El paciente, a su vez, atraviesa fenómenos de despersonalización, le cuesta reconocerse dentro del nuevo contexto: tener que hacer tratamientos, los cambios físicos que éstos traen aparejados, las modificaciones en el estilo de vida y por sobre todo saberse mortal. Empieza a pensarse a esto del «no ser» que hablaba Benedetti; y una de las preguntas típicas que se hacen muchos pacientes justamente es esto: «¿Qué soy?», a veces ni siquiera es «¿quién soy?». El miedo al aniquilamiento de la vida trae aparejado también el miedo a la desaparición del sí mismo, algo que es mucho más abstracto y complejo. ¿Esta experiencia nos servirá para «abrir la vida»? ¿O para dejarla «entre paréntesis» y hacer como si nada?
El cáncer es una experiencia que siempre pensamos que le pasa a otro, que nos roza por el costado, pero, ¿qué sucede cuando le pasa a uno? Todo empieza a resignificarse y será positivo para el afrontamiento ir revistiendo la experiencia de significado, que será dinámico y, además, muy personal.
Muchos y diversos duelos y pérdidas tendrá que atravesar el paciente oncológico luego de recibido el diagnóstico: no sólo la pérdida de su salud, sino también la de la sensación de control, a veces la posible pérdida de autonomía y la capacidad de procreación. Y los duelos que atraviesa por las modificaciones en torno a su estilo de vida, por proyectos que quedan postergados o cancelados, por la imagen de sí mismo. Estos aspectos muchas veces quedan en un segundo plano, ya que lo urgente es curar el cuerpo, pero es importante es no dejar de revisar estas cuestiones para mejorar el afrontamiento y los recursos con los que cuenta el paciente y su familia para que, de esa forma, pueda atravesar la enfermedad de la forma más tranquila posible.
Mantener la vida cotidiana «lo más normal posible», seguir realizando tareas que a uno le brinden placer, poder sostenerse en vínculos cercanos, poder tener un espacio para hablar sobre lo que uno siente física y emocionalmente se vuelven menester para un afrontamiento positivo de la enfermedad. Por supuesto, es importante mantener los cuidados necesarios. De todas formas, también hay que ser conscientes de que, aunque el paciente cuente con recursos positivos, puede no ser positivo todos los días ni todo el tiempo. Hay días y día, y es necesario ser muy cuidadoso con exigirle siempre que lo esté: esto puede producir presión extra y otras emociones negativas.
La Asociación Civil Linfomas, Mielodisplasias y Mielofibrosis de Argentina es una asociación sin fines de lucro que trabaja dando a conocer información, creando espacios de encuentro y ofreciendo orientación a pacientes con linfoma, síndromes mielodisplásicos y mielofibrosis, de modo de ayudar al conocimiento de la enfermedad, brindando contención y contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con estas enfermedades. Desde 2017 brindamos talleres de apoyo emocional y otro tipo de actividades orientadas a contener a los pacientes y acompañarlos en el proceso de su enfermedad.
Por Mariana Godoy, Lic. en Psicología (MN 63.094), posgrado en Psicoanálisis y en Psicooncología, psicóloga de la Asociación Civil Linfomas, Mielodisplasias y Mielofibrosis de Argentina (ACLA).
Fuente: Télam