Síntomas de adicción a redes sociales

estudio-pantallas

José Martín Aguado, profesor: “Estos signos indican que tu hijo es adicto a las redes sociales”

El aislamiento social o cambios en el estado de ánimo son señales que deben hacer sospechar de un problema de adicción con las redes sociales. Establecer límites de tiempo o fomentar otro tipo de actividades son algunas de las estrategias para combatirla. 

una niña usa el teléfono móvil
  1. Alicia Cruz Acal

Una hora y diez minutos es el tiempo medio que los menores de entre 12 y 18 años pasan inmersos en el mundo del scroll al que invitan las redes sociales. Entretenerse es el principal motivo que justifica este consumo para el 90% de ellos, siendo TikTok (30%), Instagram (28%) y WhatsApp (17%) las aplicaciones más demandadas. Estos datos, extraídos del último informe de Redes Sociales de IAB Spain, dan cuenta de hasta qué punto los más pequeños están hipnotizados por las pantallas, algo que puede derivar en un grave problema de adicción. 

José Martín Aguado, profesor de secundaria y bachillerato y colaborador de Empantallados.com, aclara que aunque el uso intensivo de las redes sociales no siempre es sinónimo de adicción, hay señales que pueden ser reflejo de este problema. En concreto, hace referencia a cuatro:

  • Aislamiento social. El niño prefiere interactuar en línea y reduce de forma significativa sus relaciones cara a cara. 
     
  • Cambios en el estado de ánimo. Se observa irritabilidad, ansiedad o, incluso, depresión cuando el menor no puede acceder a sus dispositivos. 
     
  • Descuido de responsabilidades. Se produce un bajo rendimiento escolar, además de una falta de interés en sus hobbies o actividades cotidianas. 
     
  • Necesidad constante de conexión. El pequeño tiene comportamientos obsesivos, como revisar el teléfono de forma repetitiva o sentir “ansiedad de separación” cuando se le retira el dispositivo. 

Según Martín Aguado, “reconocer estos signos a tiempo permite intervenir y fomentar un uso más equilibrado de la tecnología”.

¿Cómo controlar el tiempo en las redes?

adolescentes usan redes sociales

Supervisar el tiempo de pantalla de los menores es clave para evitar impactos negativos en su desarrollo. De acuerdo con un estudio de la Universidad Pompeu Fabra realizado a adolescentes españoles de entre 12 y 18 años, el 53,19% de los usuarios de TikTok usa la plataforma social más de una hora el día; un 35,29%, más de una hora y treinta minutos; y el 20,22%, más de dos horas diarias. 

“La mayoría de ellos asegura que, al desconectarse de la aplicación, experimenta una disminución en la autoestima, un aumento en la sensación de estrés y una menor capacidad para fijar límites en el visionado”, advierte Martín Aguado. En este sentido, algunas estrategias propuestas por el experto son

  • Establecer límites de tiempo. Usar aplicaciones o funciones integradas en dispositivos (como el “tiempo en pantalla” de iOS o “bienestar digital” de Android) para monitorizar y limitar el uso.
     
  • Crear horarios sin tecnología. Definir momentos del día sin dispositivos, especialmente durante las comidas y, muy importante, que los menores no se lleven el móvil a sus habitaciones a la hora de dormir. 
     
  • Fomentar otras actividades. Incentivar la práctica de deportes, lectura o actividades artísticas para diversificar su tiempo y reducir la dependencia digital.
     
  • Acuerdos en familia. Establecer normas claras y consensuadas sobre el uso de dispositivos, involucrando a los niños en la creación de estas reglas.